EL LLANO
El llano, le ofrece todas las riquezas de Colombia en un solo territorio. Aquí puede encontrar los lugares perfectos para hacer de sus vacaciones o descanso momentos inolvidables.
Se dice que quien visita los Llanos Orientales queda embrujado por la belleza de sus paisajes, los acordes de su música, el vivir diario de su gente amable, que transmite toda su cultura y folclor lleno de misterio, leyendas y mitos.
HISTORIA
El Meta “tierra llana, verde, y de gran inmensidad, fue descubierta por Diego de Ordaz en 1531 y su nombre fue tomado en homenaje al río Meta
Con la celebración de su aniversario se inicia al Torneo Internacional del Joropo, uno de los eventos más importantes del folclore llanero.
Villavicencio era un pueblo de migración del Oriente de Cundinamarca. Restrepo surgió de la evolución paulatina de la colonia penal a comienzos del siglo XX ; Acacias también crece años después, como producto de la evolución de otra colonia penal con presos no llaneros. Cumaral, era la punta de lanza al llano por el piedemonte como lo era Puerto López hacia la altillanura y hacia el
Orinoco
Con la celebración de su aniversario se inicia al Torneo Internacional del Joropo, uno de los eventos más importantes del folclore llanero.
Villavicencio era un pueblo de migración del Oriente de Cundinamarca. Restrepo surgió de la evolución paulatina de la colonia penal a comienzos del siglo XX ; Acacias también crece años después, como producto de la evolución de otra colonia penal con presos no llaneros. Cumaral, era la punta de lanza al llano por el piedemonte como lo era Puerto López hacia la altillanura y hacia el
Orinoco
COSTUMBRES
El baile que identifica al hombre llanero, el más variado de todos es el joropo llanero, el cual cuenta con innumerables ritmos o "golpes".
En este baile el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
El coleo es el deporte de los llaneros, que nació en la faena de marcación de terneros en el cornal. Dos vaqueros hacen pareja: uno enlaza, mientras el otro toma la cola del animalito y lo tumba o colea.
SITIOS TURISTICOS
MERECURE Con más de 600 hectáreas, entre sabanas, esteros y morichales, bañadas por el caño Pachaquiaro, santuario de fauna y flora regional.
LOS OCARROS A sólo tres kilómetros de la capital del Meta, por la ruta del Piedemonte Llanero, se encuentra este hermoso parque que les permitirá a los visitantes un contacto directo con la fauna y la flora.
LAS MALOCAS Este parque temático es un reflejo de la identidad y la historia
¡lanera, porque en ella confluyen diversas expresiones de su cultura, en medio de un ambiente en el que se destacan la flora exótica de la región y una variada muestra de ejemplares bovinos, equinos y especies menores.
PARQUE SIKUANI Para los que disfrutan del deporte y de otras actividades dinámicas este es el lugar ideal, por su variada oferta de actividades. Con cinco hectáreas de extensión, este es el parque de diversiones interactivo más moderno del oriente colombiano.
LUGARES PARA VISITAR
Sierra de La Macarena. Caño Cristales con la belleza de sus cinco colores y el raudal en el río Guayabero, a la vista del gran cañón, son sólo algunos de los encantos en este espacio biogeográfico en el que convergen varios ecosistemas. Más de 450 especies de aves, 12 de primates y la presencia de los petroglifos de las antiguas culturas que habitaron la zona, hacen parte de las 629.280 hectáreas del parque. La belleza natural y la gran variedad de riachuelos y quebradas contrastan con la iglesia de La Macarena, su más reciente atractivo.
Agroturismo. Por sus escenarios naturales, el Meta se convierte en el lugar ideal para conocer las costumbres y la belleza paisajística del llano. Realizar las
labores diarias de un hato ganadero, participar de cabalgatas, coleo y pesca deportiva, son varias de las actividades a las que los turistas pueden recurrir para hacer de su viaje el más divertido.
Cubarral. Como dos de sus principales atractivos se destacan el circuito rural que permite disfrutar de los paisajes naturales de la zona, y el monumento Sol de la Altillanura, una obra interesante del artista Ismael González sobre un árbol cuyas raíces asemejan gatos erizados.
RUTAS TURISTICAS